martes, 23 de octubre de 2012

Curiosidades Sobre El Ornitorrinco!

Lunes 22 de Octubre del 2o12



Universidad Autónoma de Chihuahua.
Facultad de Ciencias Químicas.


Nombre: Selena Patricia Nevarez Hernandez.
Grupo: 1k

Matricula: 271936.
Profesor: Edgar Rascón Nuñez.


El Ornitorrinco…


El ornitorrinco o platipo (Ornithorhynchus anatinus) es la única especie actual de la familia Ornithorhynchidae. Junto con los equidnas, el ornitorrinco forma el Orden Monotremata, llamados así por tener un único orificio de salida corporal común al tracto digestivo y urogenital. El ornitorrinco posee un pico córneo como las tortugas y la mayoría de las aves.
El ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) es una especie de mamífero semiacuático originario del este de australiano y de Tasmania. Es el único mamífero del planeta que pone huevos en lugar de dar a luz crías vivas. Pero esta particularidad no es la única ya que este animal con hocico en forma de pico de pato, cola de castor y patas de nutria es venenoso.

Características
Las características únicas del ornitorrinco lo convierten en importante sujeto de estudio en el campo de la biología evolutiva, así como un símbolo reconocible e icónico de Australia; ha aparecido como mascota en acontecimientos nacionales y aparece al dorso de la moneda de 20 céntimos australiana. El ornitorrinco es el emblema animal del estado de Nueva Gales del Sur.
Son animales de aspecto extraordinario: mezcla de topo, con pico de ave y pies palmeados como de pato; de color pardo rojizo, con una cola de mediana longitud. El macho tiene un espolón en la cara interna de las extremidades posteriores que está conectado con una glándula que secreta una sustancia tóxica que se supone utiliza como sistema de defensa.
Mide aproximadamente entre 60 y 45 cm. de longitud, con una cola de entre 15 y 30 cm, el pico mide 6 cm de largo y 5 cm de ancho y llega a pesar hasta 60 kg. Aunque parezca muy pequeño en verdad pesa mucho. Cuando estos animales son jóvenes poseen dientes, mismos que pierden al hacerse adultos, pues se reemplazan por placas córneas.


El ornitorrinco vive generalmente en ríos. Los ojos son pequeños y los oídos padecen de auricular externo sin embargo tanto la vista como es oído son excelente. 

Cabeza
La cabeza del ornitorrinco también está aplanada dorsoventralmente y carece de pabellones auditivos. El meato externo es tubular. Y aunque el sentido del oído está bien desarrollado en esta especie, los oídos, junto a los ojos, quedan protegidos al sumergirse, por una doble membrana cutánea, adquiriendo especial importancia entonces el sentido del tacto. Además los científicos han descubierto recientemente que en cuanto al sentido del olfato tiene la capacidad de detectar olores bajo el agua, debiéndose esto a genes que también están presentes en perros y roedores.

Hocico
El ornitorrinco tiene el más característico hocico de todos los mamíferos. Se parece enormemente al pico de las anátidas, pero a diferencia de aquél, éste no es rígido sino flexible, correoso y suave al tacto, de consistencia carnosa y cubierto por piel desnuda. En él se abren los orificios nasales y se disponen multitud de receptores sensoriales capaces de captar campos eléctricos producidos por las posibles presas bajo el agua; este sentido se denomina electrolocación.
Hacia atrás se expande en un escudo frontal tras el cual se sitúan muy próximos los ojos y orificios auriculares.

Mandíbula
Los huesos de la mandíbula del ornitorrinco se abren frontalmente para sustentar el pico. Sólo los individuos jóvenes poseen dientes, que se transforman en láminas córneas en los adultos. La parte anterior de estas placas presenta aristas con las que machaca el alimento, mientras que la posterior es ancha y plana para masticarlo.

Lengua
La lengua, presionando sobre el paladar queratinizado, también colabora en la función masticatoria. Tronco

Esqueleto 
El esqueleto es primitivo; llama la atención la complejidad de la cintura pectoral, que además de escápula y clavícula presenta tres huesos accesorios, y las articulaciones de los miembros anteriores y posteriores prácticamente perpendiculares al tronco, de igual modo que los reptiles. Las costillas del ornitorrinco no se reducen a la región torácica, sino que también aparecen articuladas con las vértebras cervicales. Poseen un largo hueso epipúbico en la región pelviana, característica ésta que diferencia a prototerios y metaterios (marsupiales) de euterios (mamíferos placentados), y que comparten las dos primeras subclases con los reptiles.

Extremidades:
Manos y pies son palmeados y con dedos provistos de garras, de mayor tamaño en las extremidades posteriores. La membrana que posee entre los dedos de las manos sobrepasa el extremo de los mismos para conseguir mayor superficie de empuje, ya que es con las extremidades anteriores con las que se desplazan durante el buceo.
Una vez en tierra firme, las membranas del ornitorrinco se repliegan bajo la palma de la mano, dejando expuestas las fuertes uñas que les confieren agarre a la superficie sólida y permiten la excavación de las galerías en las que habitan.
Las extremidades son cortas y robustas. Se articulan con el tronco en sendas cinturas escapular y pelviana, perpendicularmente a las mismas, recordando a algunos reptiles como lagartos o varanos, y, como ellos, presentan huesos, especialmente en la cintura escapular, que no se hallan en otros mamíferos como el coracoides, el precoracoides o el interescapular. Los machos del ornitorrinco poseen en la cara medial de las rodillas posteriores, espolones conectados a glándulas venenosas, al parecer empleados durante los combates que tienen lugar en la época de celo. Las hembras jóvenes también presentan espolón, pero degenera al hacerse adultas. El veneno puede causar serios problemas a un humano, e incluso llega a matar a un perro.

Cola
La cola del ornitorrinco es ancha y plana, a modo de remo o pala. Parecida a la del castor, pero a diferencia de éste que la emplea para propulsarse, el ornitorrinco sólo la utiliza para maniobrar en el agua. Adquiere además en esta especie especial importancia relacionada con el almacenamiento de grasa como reserva energética. Sistemas viscerales.

Corazón
El corazón del ornitorrinco está dividido en cuatro cavidades, poseen diafragma y presentan tres huesos en el oído medio. Por otra parte, son homeotermos, pero con ciertas limitaciones, oscilando su temperatura entre veintiocho y treinta y dos grados centígrados y presentando ligeras variaciones durante el día en función de la ambiental.

Cerebro
El cerebro del ornitorrinco, aun conservando muchos caracteres arcaicos, presenta un desarrollo propio de mamíferos, con un volumen relativamente grande.
Genética
Un grupo de científicos ha conseguido desentrañar el mapa genético de uno de los mamíferos más extraordinarios del mundo: el ornitorrinco, y ha llegado a la conclusión de que es mamífero, ave y reptil a la vez.
Esta especie tiene un olfato magnífico, puede orientarse mediante la captación de campos eléctricos, defenderse con veneno, poner huevos y dar de mamar sin pezones.
En el estudio se comprueba que la extraña mezcla de diferentes clases de animales se constata ya en los genes. Los datos son publicados por los científicos de la Escuela de Medicina de Washington (Saint Louis) en la revista británica Nature de este miércoles. Con ello cubren un importante vacío en la evolución de los mamíferos.

Alimentación
La alimentación del ornitorrinco se basa en insectos acuáticos y sus larvas, crustáceos y moluscos acuáticos, lombrices de tierra o acuáticas, pequeños peces e incluso algunos recursos vegetales. Recogen el alimento y lo almacenan en los sacos maxilares junto con piedras de pequeño tamaño que les ayudan a triturarlo. Una vez que los sacos están llenos, o cuando capturan una presa de mayor tamaño, ascienden a la superficie para ingerir las capturas.

Hábitat
El ornitorrinco vive en Australia y Tasmania .preferible mente en los ríos y lagos no muy profundos. El ornitorrinco lleva la vida de un castor, en madrigueras debajo del agua con un acceso fácil a la superficie

Distribución
El ornitorrinco residente en los lagos y ríos de Tasmania y Australia el ornitorrinco parece un animal al que la naturaleza armó con lo que le quedaba.

Comportamiento
El ornitorrinco se mantiene la mayor parte del tiempo nadando en los ríos y lagos de agua dulce. Se oculta en túneles que excava en la ribera. En estos túneles construye su nido donde deposita sus huevos. Es más activo durante la noche, siendo las horas antes del amanecer y después de anochecer cuando normalmente sale a comer, aunque también se le ve durante las horas del día descansando en las orillas de los ríos y arroyos donde vive.

Reproducción
La madriguera para la reproducción que excava la hembra ornitorrinco, consiste en una galería que mide entre 4,5 y 6 m de longitud, situada a unos 40 cm de profundidad; en la extremidad de la galería se abre la cámara de nidificación, situada de modo que las crecidas no lleguen a ella en ningún caso: en esta cámara se halla el nido, hecho de hojas, hierbas acuáticas, etc. Ultimados los preparativos, la hembra gestante cubre con tierra la entrada, sirviéndose de la cola, de modo que, desde el exterior, ni los animales depredadores ni el hombre puedan sospechar la existencia de la madriguera. Luego, la hembra procede a la puesta de los huevos que son blandos y compresibles, en número de dos por lo general, a veces tres; al parecer, la incubación dura dos semanas, durante las cuales la madre mantiene los huevos cerca de su cuerpo, Al nacer las crías inmediatamente se introducen en un pliegue de la piel, especie de rudimento de bolsa marsupial donde se vierte la secreción láctica. Para hacer todo aún más confuso, los ornitorrincos poseen dientes de "leche" que pierden con la edad. El ornitorrinco adulto tiene dientes en los jóvenes se forman tres dientes calcificados, los del adulto son reemplazados por placas córneas.
Este monotrema se encuentra en parajes solitarios, a lo largo de los ríos, donde las aguas corrientes se remansan algo y están sombreadas por árboles altos y frondosos. En la orilla excava las madrigueras, las cuales son de dos tipos: una ordinaria y otra destinada a la reproducción. En la primera viven tanto el macho como la hembra; en la segunda, sólo la hembra. Ambas se hallan totalmente fuera del agua, incluso la entrada, que es excavada en las partes escarpadas de la orilla y sólo queda cubierta por el líquido cuando se producen las grandes crecidas.

El ornitorrinco en cautividad
Mantener a un ornitorrinco en cautividad plantea bastantes problemas, dada la poca capacidad de adaptación de estos animales a una vida en condiciones no naturales. Son bastante delicados y requieren mucha quietud y grandes atenciones para sobrevivir. Sin embargo el grandísimo interés que ofrecen ha impulsado a perfeccionar cada vez más las técnicas de transporte y de alojamiento que convienen a estos exigentísimos animales, lo cual Ilevó a la construcción de los "platipusarios" (al ornitorrinco se le ha llamado también Platypus), ingeniosas jaulas, bastante complicadas, donde estos animales pueden Ilevar una existencia más conforme con su carácter y con sus necesidades. Un platipusario muy conocido es el del parque zoológico de Nueva York, donde los ornitorrincos se exponen a diario al público, si bien durante períodos muy cortos.


Buscadores que se utilizaron para la búsqueda de la información adquirida en este blog:


Yahoo


Operadores booleanos
AND (El ornitorrinco AND características)
NOT (El ornitorrinco NOT animales)
OR (El ornitorrinco OR características)

Conclusión

Los operadores booleanos localizan registros que contienen los términos coincidentes en uno de los campos especificados o en todos los campos.

AND para localizar registros que contengan todos los términos de búsqueda especificados.

OR para localizar registros que contengan cualquiera o todos los términos especificados.

NOT para localizar registros que contengan el primer término de búsqueda pero no el segundo.

Los operadores booleanos son de gran ayuda para la consulta de cualquier tema que desees ya que es más fácil y más rápido llevar a cabo la búsqueda de información, además que los resultados obtenidos de dicha información son más concretos y correctos ya que con los operadores booleanos la búsqueda es específica.